Cada diciembre o enero, muchos de nosotros nos encontramos garabateando resoluciones en la parte posterior de nuestros diarios o tomando notas mentales de lo que lograremos el año siguiente. Sin embargo, un estudio  sugiere que solo el 19% de las personas logran esos mismos objetivos en los siguientes dos años.

Hay muchas razones: no saber cómo perseguir la meta, fuerza de voluntad insuficiente, elegir metas vagas o encontrarse con fuerzas externas imprevistas (p. ej., enfermedad, recesión económica).

Pero otra gran razón es que, en nuestra búsqueda por llevar una vida mejor, a menudo establecemos metas inalcanzables, que son demasiado difíciles de alcanzar para nosotros porque no tenemos la energía, las habilidades o los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

Hablando objetivamente, si una meta es realmente alcanzable o no, solo se puede saber cuando comenzamos a trabajar en ella.

Cuando establecemos objetivos, no somos los mejores en medir nuestra propia capacidad para alcanzarlos. De hecho, muchos de nosotros creemos sinceramente que las posibilidades remotas son factibles.

Tomemos el ejemplo de las personas que siempre están buscando una nueva dieta. Muchas personas que hacen dieta no cumplen con un plan de nutrición exigente porque subestimamos los sacrificios gustativos que tendremos que hacer. En la superficie, parece engañosamente simple: solo se trata de modificar nuestras elecciones de alimentos. Pero no muchos de nosotros nos damos cuenta de que en realidad es un cambio completo de estilo de vida. No vamos a renunciar a los carbohidratos esta noche, por ejemplo, no vamos a comerlos durante todo un mes.

¿Por qué las personas a menudo establecen metas que en realidad no pueden lograr?

La psicología de las metas inalcanzables

El establecimiento de objetivos es importante para la automotivación y el impulso, ya que da significado y propósito a lo que hacemos. Pero los humanos solemos ser criaturas con exceso de confianza, sobre todo cuando un objetivo está ligado a nuestra autoestima. Fundamentalmente, es importante para nuestro bienestar psicológico: queremos sentirnos bien con nosotros mismos no solo en términos de nuestros logros sino también en términos de nuestras aspiraciones. Por tanto, cuando evaluamos nuestras propias capacidades para asumir objetivos, tendemos a ser excesivamente caritativos .

Habiendo dicho eso, algunos de nosotros somos más estratégicos. Cuando no estamos seguros de nuestra probabilidad de éxito, o incluso cuando sabemos que la probabilidad es escasa, aún elegimos establecer una meta a largo plazo. La esperanza es que mantener esa meta pueda ayudarnos a lograr más, incluso si no terminamos alcanzando la meta, llegaremos a alguna parte.

Colocar objetivos empresariales o en su puesto de trabajo es igual, puede fijarse la meta de obtener unas ventas de 100 para el final del año, a pesar de haber alcanzado pocas veces el 100 en años anteriores. Ya sea que sus circunstancias le permitan o no obtener esas ventas, puede optar por perseguir una «misión imposible» o establecer una meta más modesta y alcanzable, como obtener al menos un 100% de venta en la mitad de los clientes que más facturan, probablemente no le dará los mismos resultados pero la motivación que alcanzará le mantendrá sano por muchos más años y por ende en el mercado.

¿Las metas inalcanzables son buenas o malas?

La respuesta creo que es doble.

En el lado positivo, la búsqueda persistente de metas inalcanzables puede conducir a mayores logros. Las personas que sospecharon de antemano que una meta era inalcanzable pueden pensar más tarde: “Si no hubiera intentado esa meta, habría logrado mucho menos de lo que tengo ahora. Así que estoy mucho mejor por haberlo intentado”.

Centrarse en logros más pequeños puede reforzar los sentimientos positivos, motivándonos a asumir más objetivos en la misma categoría.

Siempre que sepamos que las metas inalcanzables no tienen que ver realmente con el destino, sino con el viaje, pueden ser bastante saludables.

En el lado oscuro, las metas inalcanzables a menudo terminan en fracasos y la forma en que las personas reaccionan al fracaso varía mucho. Para algunos, especialmente aquellos que dedican una gran cantidad de tiempo y esfuerzo a una meta remota, el fracaso puede ser un golpe demoledor. Si no se maneja bien, obsesionarse con el hecho de que uno fracasó puede conducir a profecías autocumplidas negativas o pensamiento autocrítico («Simplemente no estoy hecho para esto» o «No valgo nada»). Pensamientos prolongados como estos pueden conducir a una espiral descendente psicológica.

Otra posible trampa mental que sigue al fracaso es el “síndrome de la falsa esperanza”. En este caso, tendemos a (erróneamente) atribuir el fracaso a razones distintas al hecho de que la meta era inalcanzable desde el principio. Por ejemplo, el hecho de no obtener lo que se quería puede atribuirse a un mal externo a nosotros.

Estas atribuciones (erróneas) pueden ser peligrosas, especialmente cuando comienzan a involucrar a otras personas. Además, la creencia concomitante de que «las cosas seguramente serán diferentes la próxima vez» puede llevar a alguien a tratar de lograr la meta inalcanzable una vez más, iniciando un ciclo interminable de fracasos con costos emocionales devastadores.

¿Cómo podemos hacerlo mejor?

Si bien es bueno establecer metas ambiciosas o a largo plazo, debemos administrar cómo reaccionamos ante el fracaso. Aquí hay algunas maneras de evitar que las metas fallidas lo depriman.

Celebre las pequeñas victorias: no niegues tu progreso, ya que hay poder en las pequeñas victorias . Piensa que si tu objetivo era leer 36 libros en el año y solo alcanzas a leer 10; es prueba suficiente de que eres capaz de mover la aguja y hacer un cambio para mejor. Esto también se conoce como el Principio de Progreso que dice que el progreso contribuye a las emociones positivas, una fuerte motivación y ayuda a aumentar su productividad en espiral. Lograste algo, ¡así que celébralo!

No te detenga en el fracaso: reflexiona sobre tu viaje para lograr tu objetivo. Piensa en lo que funcionó y lo que no. ¿Cuáles fueron tus obstáculos? Luego, establece las acciones específicas que puedes tomar para realizar mejoras. Esto puede ayudar a reforzar tu impulso y confianza. Es importante destacar que reflexionar también puede ayudarte a identificar actividades que fueron realmente agradables y facilitaron el trabajo hacia la meta. Por ejemplo, tal vez te gustó tomarse un descanso de las redes sociales para evitar distracciones, pero no te gustó aislarse de las interacciones sociales durante largos períodos de tiempo.

Saber lo que disfrutas y lo que no, puede ayudarte a establecer tu objetivo de manera más estratégica la próxima vez.

Piense en los beneficios “accidentales” o relacionados : si bien es posible que no hayas logrado tu objetivo por completo, no todo está perdido. Intentar metas difíciles puede generar beneficios inesperados. Por ejemplo, al perseguir su objetivo de ponerse en forma, los ejercicios físicos podrían haber ayudado a mejorar tu estado de ánimo  y aumentar tu agudeza mental y, como resultado, mejorar su rendimiento en áreas no relacionadas.

Pida un análisis objetivo : Necesitamos entender por qué fallamos realmente. Un enfoque simple es pedirle a un amigo o familiar una «autopsia posterior a la falla». Una verificación de la realidad de una fuente confiable puede ayudarte a conocerte mejor a tí mismo.

Adopte una perspectiva en tercera persona:  finalmente, este enfoque puede ayudarte a establecer tus expectativas desde el principio. Cuando te fijas una meta, no siempre tienes toda la información necesaria que podría predecir si es probable que la alcances o no.  Tener X o Y cuando persiguió el objetivo la última vez, debe asegurarse de tener al menos esos antes de volver a intentarlo.

Recuerda: no se trata realmente del destino. Se trata de aprovechar al máximo nuestro viaje hacia la meta.